Presentamos aquí la extensa obra de Juan Luis Pérez Arribas, fruto de años de dedicación al estudio del patrimonio artístico de Cogolludo y su comarca y a la investigación de los Archivos Municipal y Parroquial de dicha Villa.
La mayor parte de sus trabajos, algunos de los cuales aún no han visto la imprenta, se ofrecen ahora aquí, en formato digital, de forma abierta y gratuita para uso y disfrute de los interesados por la historia de nuestros pueblos, y de forma especial, de la Villa de Cogolludo.
Juan Luis PÉREZ ARRIBAS
Valdepeñas de la Sierra (Guadalajara)
Proyectista Industrial. Fotógrafo
Nacido en Valdepeñas de la Sierra (Guadalajara) en 1931, cursó estudios de proyectista industrial, dibujo artístico y arquitectónico, mostrando desde su juventud gran interés por el estudio del arte, historia, geografía y otros temas generales. Este interés se refleja en su biblioteca personal, que en la actualidad se compone de unos 4.000 volúmenes.
Ha trabajado en las empresas Ferrovías y Siderurgia, S. A.; Construcciones Aeronáuticas, S. A.; Riegos Hölz, S. A.; y Foster Wheeler Iberia, S. A., habiendo además intervenido de forma particular en numerosos proyectos industriales.
Es gran aficionado a la fotografía, que practica desde 1950. Su archivo se compone de más de 14000 fotografías y 2000 diapositivas, casi todas digitalizadas personalmente. Los temas principales son Cogolludo y los pueblos y monumentos de la provincia de Guadalajara.
Incansable investigador, ha dedicado miles de horas al estudio y transcripción de antiguos documentos, de forma especial los conservados en los Archivos Municipal y Parroquial de Cogolludo.
Juan Luis Pérez Arribas es sin duda el mejor conocedor de la historia y el patrimonio de la villa de Cogolludo. El resultado de sus investigaciones lo ha volcado en un conjunto de libros, trabajos publicados en revistas especializadas y en los cientos de artículos que regularmente desde 1983 ha escrito para el Boletín Informativo de la Sociedad de Amigos de Cogolludo (SADECO).
Seguir leyendoComo reconocimiento a esta labor, en 1996 la Sociedad de Amigos de Cogolludo le otorgó una placa de plata "en agradecimiento a sus trabajos de investigación y a la difusión de la Historia, Arte y Etnología de Cogolludo" . Posteriormente, en el año 2000, fue nombrado Cronista de la Villa por el Excmo. Ayuntamiento de Cogolludo.
SubirCapiteles-imposta visigóticos en la iglesia de Valdepeñas
| 2005 | 17 páginas
Junto a un bosquejo histórico-geográfico de Valdepeñas de la Sierra, se hace un análisis sobre los capiteles-imposta visigóticos de su iglesia.
Senderismo por Cogolludo
| 2005-2006 | 74 páginas
Aquí figuran los 15 itinerarios que fueron publicados en su día, en 5 sucesivos números del Boletín Informativo de la Sociedad de Amigos de Cogolludo. Cada itinerario tiene su plano, la reseña de cada uno de ellos, y algunas fotografías que los ilustran.
Demografía e historia de Cogolludo (1500-1900)
| 2006 | 197 páginas
Todo los relacionado a censos, nacimientos, matrimonios, defunciones, nombres, apellidos, epidemias, y las costumbres derivadas de estos hechos, tienen aquí su completa referencia. Y mucho más. Es muy difícil encontrar un estudio tan cabal y minucioso como éste referido a una población. Completa el estudio gran cantidad de cuadros y gráficos. Un monumental trabajo.
La Platería de las parroquias de Cogolludo
| 2007 | 68 páginas
Todo lo referente a la platería de las dos iglesias de Cogolludo, aquí tiene cabida: de los plateros que hicieron piezas nuevas, de los que hicieron trabajos de restauración, incluso todos aquellos trabajos de los que no consta su autor. Se completa con inventarios de platería de distintas épocas.
Ordenanzas municipales de la Villa de Cogolludo (1546)
| 2007 | 149 páginas
Se hace un detallado estudio de las ordenanzas, que por la cantidad de temas que tratan y la minuciosidad de su contenido, son un reflejo inapreciable del Cogolludo del siglo XVI. Se incluye la trascripción total del documento y su original en facsímil.
Azulejería mudéjar y renacentista del Palacio de Cogolludo
| 2008 | 114 páginas
Se reproduce en dibujos coloreados parte de la rica variedad de azulejos que lucían los zócalos y pavimentos del palacio. A cada dibujo de azulejo acompaña una ficha con las características del mismo.
Iglesia de San Pedro
| 2008 | 132 páginas
Desde su construcción en el siglo XVII sobre otra iglesia más antigua, se van describiendo las alternativas por las que pasó su edificación, sin olvidar el rico patrimonio que la llenaba, hasta llegar a su destrucción en 1936. Es coautor Javier Pérez Fernández.
Pueblos perdidos de la sierra noroeste de Guadalajara
| 2008 | 72 páginas
Reseñas histórico-geográficas, descripción de sus iglesias, ciertas costumbres, acompañadas de planos y fotografías, nos hacen recordar a una decena de pueblos serranos que han desaparecido del mapa provincial.
Los órganos de Santa María y San Pedro
| 2009 | 32 páginas
Por aquí desfilan todos los órganos que tuvieron las iglesias de Santa María y de San Pedro, desde los primeros hasta los últimos (estos destruidos en 1936), así como los organeros que los construyeron y los que intervinieron en su conservación.
Cogolludo. Su historia, arte y costumbres
-2ª edición| 2010 | 540 páginas
Libro enciclopédico sobre Cogolludo. Desde los lejanos tiempos prehistóricos hasta nuestros días, va desfilando su historia, sin olvidar sus hijos ilustres, su rico patrimonio artístico y sus costumbres atávicas, con profusión de datos e innumerables ilustraciones
Censo de 1488 de la Tierra de Medinaceli
| 2010 | 212 páginas
En primer lugar se estudia la procedencia histórica de la Tierra de Medinaceli, base de lo que fuera más tarde el condado de Medinaceli. Posteriormente se transcribe el censo que mandó hacer el I duque de Medinaceli, don Luis de la Cerda, en el año 1488, acompañando, asimismo, estados comparativos con otros censos. Se adjunta el original en facsímil.
Ritos, usos y costumbres en torno a Nª Sª de los Remedios
| 2010 | 27 páginas
Nª Sª de los Remedios es la Patrona de Cogolludo. Se reflejan aquí esas costumbres con las que los de Cogolludo, y a través de los siglos, han venido honrando a su patrona.
Iglesia de Santa María
- 2ª edición| 2011 | 163 páginas
En esta segunda edición, se completa con nuevos capítulos la historia de su construcción, y restauraciones a las que ha sido sometida la iglesia a lo largo del tiempo. También se hace mención de sus retablos, ornamentos, orfebrería, campanas, etc., todo ello tristemente desaparecido en 1936. Gran número de ilustraciones enriquecen el texto.
Los conventos y las ermitas de Cogolludo
| 2011 | 90 páginas
Además del monasterio de los franciscanos y del convento del Carmen, junto a sus caminos o diseminadas por sus campos, se construyeron hasta 16 ermitas, de las que aún hoy subsisten 4. Tanto de los conventos como de las ermitas, aquí se refleja su historia.
Los rótulos de azulejería de las calles de Cogolludo
| 2011 | 46 páginas
En el año 1993, se hicieron en el Taller de Artesanía en azulejería los rótulos que desde entonces lucen la mayoría de las calles de Cogolludo. A cada rótulo acompaña una ficha con sus características y referencia histórica de la calle.
San Diego de Alcalá, Patrón de Cogolludo
| 2011 | 83 páginas
En él se incluye "El Milagro de San Diego" (estrenado en 1999)
Desde el año 1599 San Diego es patrón de Cogolludo. Una síntesis biográfica del santo, su proclamación como patrono, y los hechos que lo motivaron, así como la supervivencia de su patronazgo y otras costumbres, quedan aquí reseñadas. Al final de esta segunda edición, figura una pieza teatral estrenada en 1999, donde se desarrollan los hechos arriba mencionados.
Cofradías de Cogolludo
| 2012 | 168 páginas
En los siglos pasados, y desde principios del siglo XVI, en Cogolludo coexistieron 22 cofradías, de las que se hace su historia en base a los libros existentes de ellas en el Archivo Parroquial.
Documentos antiguos y su trascripción
| 2012 | 182 páginas
En mis investigaciones he manejado infinidad de documentos; de algunos, por la curiosidad que aportan, he creído oportuno traer aquí junto a su facsímil su correspondiente trascripción.
El palacio de Cogolludo
| 2012 | 214 páginas
Reedición ampliada del libro publicado en 2008, por Gea Patrimonio en Graficas Minaya
Completo estudio sobre el Palacio: su ubicación; su promotor; sus antecedentes arquitectónicos; su arquitecto; su construcción; su descripción; sus patios; sus galerías; sus yeserías; sus zócalos y pavimentos; sus artesonados; su capilla; su armería; sus jardines. Además: efemérides, inventarios, apéndice documental, y un largo etcétera. Enriquecido todo ello con 292 notas a pie de página e infinidad de ilustraciones. Es coautor Javier Pérez Fernández.
Estudio histórico sobre los toros en Cogolludo
| 2012 | 17 páginas
Desde que se produce la primera cita sobre los toros en Cogolludo en el año 1546, un rosario de referencias sobre la fiesta taurina, se van sucediendo a través de los tiempos. Un curioso estudio para los aficionados taurinos.
Estudio comparativo del Calendario Agrícola de la iglesia de Beleña de Sorbe con otros calendarios
| 2013 | 46 páginas
En la Revista "Cuadernos de Etnografía de Guadalajara", nº 36, año 2004, publiqué un trabajo sobre los calendarios agrícolas de Beleña, Campisábalos y San Isidoro de León. Ahora expongo aquí una nueva versión de aquel estudio, incluyendo tres calendarios agrícolas más, el del Monasterio de Santa María de Ripoll (Gerona), el de la iglesia de Hormaza (Burgos) y el del Tapiz de la Creación (Catedral de Gerona). Un sugestivo estudio de un tema nada común.
Cuaderno de Dibujos de Cogolludo y su Comarca
| 2013 | 142 páginas | unos 300 dibujos
En este Cuaderno se ofrecen la mayor parte de mis dibujos. Algunos de estos dibujos se pueden contemplar ilustrando las páginas de mis libros. Mas para su mejor contemplación por aquellos interesados en ellos, aquí se presentan recopilados por temas.
Cogolludo y sus Gentes (en imágenes)
| 2013 | 373 páginas | unos 620 dibujos
Desde el siglo XIX hasta el siglo XX, se han recopilado cientos de fotografías, las que he considerado más representativas, sobre la Villa de Cogolludo y sus Gentes. Fotografías que van mostrando sus monumentos, sus fiestas y sus atávicas costumbres, sin olvidar a sus gentes que es el patrimonio principal de Cogolludo.
Signos y firmas de notarios que ejercieron en la villa de Cogolludo y su Marquesado (siglos XVI-XIX) y sellos en el Papel Timbrado (siglos XVII-XIX).
| 2013 | 120 páginas
En este trabajo se recogen sesenta signaturas y firmas de otros tantos notarios y escribanos que ejercieron en el transcurso de cuatro siglos en la villa de Cogolludo y su marquesado. Se complementa con la recopilación de unos noventa sellos de papel timbrado, papel que utilizaban los notarios en los documentos que extendían, desde su implantación obligatoria en el año 1637.
Documentos del Archivo Parroquial de Cogolludo, relacionados con la Casa Ducal de Medinaceli
| 2013 | 37 páginas
La casa Ducal de Medinaceli, dejo huellas imborrables en la Villa de Cogolludo. Además del Palacio y del Monasterio de San Francisco, en los libros del Archivo Parroquial hay documentos acreditativos de haber sido Cogolludo en múltiples ocasiones residencia temporal de los Duques de Medinaceli; tema al que se refiere este trabajo.
Trascripción de ciertos documentos de la Casa Ducal de Medinaceli, relacionados con Cogolludo
| 2013 | 245 páginas
En el Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli, hay numerosa documentación relacionada con el señorío y marquesado de Cogolludo, de forma que en el citado Archivo hay una Sección dedicada en exclusiva a Cogolludo. Alguna de esa documentación, es la que se ha trascrito en este trabajo. Parte de ella, son documentos completos y parte es un índice comentado de otros documentos. Con ello se tiene una visión global de la relación que tuvo la Casa Ducal de Medinaceli con su Villa de Cogolludo.
Memorial al Rey Felipe V, del Duque de Medinaceli
| 2014 | 242 páginas
El Rey Felipe V, primer rey Borbón en España, para reafirmarse en el trono, disputado por el Archiduque Carlos de Austria, tuvo que mantener constantes luchas, llamadas Guerra de Sucesión. Con tal motivo, las arcas del Estado quedaron sensiblemente mermadas. Por ello creó un nuevo impuesto que gravaba principalmente a la nobleza. Por esta causa, el IX Duque de Medinaceli mandó este Memorial al Rey aduciendo razones para que se le eximiera de tal impuesto. El Memorial es asimismo, una completa historia de la Casa "de la Cerda".
Documentos de interés relacionados con la Casa Ducal de Medinaceli. Tomo I
| 2014 | 117 páginas
Aquí se muestra una selección de documentos tomados del libro: "Series de los más importantes documentos del Archivo y Biblioteca del Excmo. Sr. Duque de Medinaceli, elegidos por su encargo y publicados a sus expensas por A. Paz y Mélia. 1ª Serie Histórica. Años 800 - 1814". Madrid 1915. Entre estos documentos hay algunos relacionados con Cogolludo.
Documentos de interés relacionados con la Casa Ducal de Medinaceli. Tomo II
| 2014 | 87 páginas
En el libro "Series de los más importantes documentos del Archivo y Biblioteca del Excmo. Sr. Duque de Medinaceli, elegidos por su encargo y publicados a sus expensas por A. Paz y Mélia. 2ª Serie Bibliográfica". Madrid 1915, el autor incluye los "Elogios de la Casa de Medinaceli, por Baltasár Porreño". Estos elogios son una biografía de los personajes de la Casa desde sus orígenes con don Fernando de la Cerda (hijo de Alfonso X, el Sabio), hasta el VII Duque de Medinaceli, a quien está dedicada la obra.
Narraciones de aquí y de allá
| 2014 | 310 páginas
En este libro, encontrará el lector trabajos que he escrito en distintas revistas y publicaciones y que no figuran en ninguno de mis libros. Los relatos de "aquí" están relacionados con Cogolludo, y los relatos de "allá" pertenecen a otros temas y lugares. Numerosas fotografías y dibujos ilustran el texto.
Si desea contactar conmigo, solo tiene que enviarme un correo electrónico con sus datos de contacto y estaré encantado de atenderle.
O si lo prefiere rellenar el siguiente formulario